Add your promotional text...
Mucho litio y poca agua en atacama
Raquel Celina Rodríguez avanza con precaución por la Vega de Tilopozo, situada en el salar de Atacama, Chile. Este es un ecosistema conocido por sus fuentes de agua subterránea, pero la llanura ahora presenta un aspecto seco y agrietado, con orificios que, según ella, en el pasado eran estanques. "Anteriormente, la Vega estaba completamente cubierta de verde", comenta. "Los animales no eran visibles entre la hierba. En la actualidad todo está árido", indica mientras observa unas llamas que están pastando. Durante generaciones, su familia se dedicó a la cría de ovejas en este lugar. Con el cambio climático y la falta de lluvias, la reducción de pasto complicó aún más la labor. "Ellos" son las empresas dedicadas al litio. Bajo el desierto de Atacama se encuentran las mayores reservas de este metal suave y de color plateado, esencial para las baterías que impulsan vehículos eléctricos, laptops y sistemas de almacenamiento de energía solar. Mientras el mundo se mueve hacia energías limpias, la necesidad de este recurso ha crecido enormemente. En 2021, el consumo global de litio alcanzó aproximadamente 95. 000 toneladas; para 2024, esa cifra se había duplicado, alcanzando las 205. 000 toneladas, de acuerdo a la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Se estima que para 2040 la cifra superará las 900. 000 toneladas. La mayor parte de este aumento se atribuye a la demanda de baterías para vehículos eléctricos, según la AIE. Los residentes locales sostienen que los impactos ambientales también han aumentado. Por lo tanto, esta creciente necesidad ha suscitado la interrogante: ¿está la búsqueda global por la descarbonización generando inadvertidamente otro problema medioambiental? Chile ocupa el segundo lugar en producción de litio a nivel mundial, solo detrás de Australia. En 2023, el gobierno implementó una Estrategia Nacional de Litio con el fin de incrementar la producción mediante una nacionalización parcial del sector y el estímulo a la inversión privada. El ministro de Hacienda mencionó anteriormente que el crecimiento en la producción podría llegar hasta un 70 % para 2030, aunque el Ministerio de Minería aclara que no hay una meta establecida. Este año se alcanzará un hito significativo.
IA ECONOMIST PONCE DE LEON
7/26/20251 min leer


Contenido de mi publicación